Calendarios de vacunación en la UE/EEE

Old man with the kids
© iStock

Cada país de la UE o del EEE es responsable de su propia política nacional de salud pública, incluido el programa nacional de vacunación y su calendario de vacunación. Puede encontrar información sobre los calendarios de vacunación en los países de la UE/ EEE en el buscador de calendarios de vacunación del ECDC.

Existen algunas diferencias en la forma en que los países organizan sus calendarios de vacunación, que son similares pero no idénticos en los distintos países de la UE/ EEE. Estos criterios pueden incluir la edad y la población que debe vacunarse (por ejemplo, todos los niños de cierta edad o solo los que pertenecen a un grupo de riesgo), el tipo exacto de vacuna (por ejemplo, pueden variar algunos ingredientes), el número de dosis y el momento en que deben administrarse y si una vacuna se administra de forma independiente o en combinación con otras.

Los factores de los que dependen estas diferencias pueden incluir la carga que supone la enfermedad, la prevalencia de la misma y las tendencias en los distintos países, los recursos y estructuras de los sistemas de asistencia sanitaria, factores políticos y culturales, así como la aceptación del programa de vacunación.

Las diferencias entre los calendarios de vacunación no implican que unos sean mejores que otros, simplemente tienen en cuenta las distintas circunstancias y sistemas sanitarios. En cada país de la UE/ EEE se garantiza el mismo nivel de protección. Las vacunas que figuran en los calendarios de vacunación se administran en los intervalos correctos para garantizar una protección adecuada.

En todos los países de la UE/ EEE los calendarios de vacunación infantiles incluyen la vacunación frente a las siguientes enfermedades:

  • sarampión
  • parotiditis
  • rubéola
  • difteria
  • tétanos
  • tosferina
  • poliomielitis
  • Haemophilus influenzae tipo b
  • virus del papiloma humano (niñas adolescentes o preadolescentes).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación frente a la hepatitis B como parte del calendario de vacunación infantil universal, pero algunos países de la UE/ EEE solo vacunan a los recién nacidos con alto riesgo de infección y a los adultos pertenecientes a los principales grupos de riesgo.

En algunos países de la UE/ EEE se ofrece protección mediante la vacunación frente a:

  • hepatitis A
  • gripe
  • enfermedad meningocócica invasiva (causada por Neisseria meningitidis)
  • enfermedad neumocócica invasiva (causada por Streptococcus pneumoniae)
  • rotavirus
  • tuberculosis
  • varicela

Además, todos los países de la UE/ EEE cuentan con recomendaciones de vacunación frente a la gripe estacional destinadas a las personas mayores y los principales grupos de riesgo.

La UE está estudiando la posibilidad de implantar una mayor armonización de los calendarios nacionales de vacunación. El 7 de diciembre de 2018 el Consejo de la UE aprobó Recomendaciones (EN) sobre la intensificación de la cooperación frente a las enfermedades evitables por vacunación, que incluyen el análisis de la viabilidad de un calendario básico de vacunación de la UE. El ECDC está llevando a cabo una evaluación de este tema, junto con las autoridades nacionales de salud pública de toda la UE.

El objetivo sería mejorar la compatibilidad de los calendarios nacionales de vacunación y promover la igualdad en el acceso a las vacunas en toda la UE. Esto podría solucionar los problemas a los que se enfrentan los ciudadanos que se trasladan de unos países de la UE a otros que, por ejemplo, deben ajustarse a calendarios de vacunación diferentes (inclusive a distintos intervalos y número de dosis de recuerdo) o que carecen de alguna vacuna.

Cuándo debe evitarse la vacunación

Información sobre cuándo no se recomienda la vacunación, y los casos de alergias, trastornos del sistema inmunitario, tratamientos médicos y embarazo.

Page last updated 13 Mar 2020