Sarampión
¿Qué es el sarampión?
El sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que se puede contraer a cualquier edad y que puede propagarse ampliamente. Se trata de una enfermedad grave que puede causar complicaciones e incluso la muerte.

¿Cuáles son los síntomas del sarampión?
Los síntomas del sarampión suelen manifestarse entre los 10 y 12 días posteriores al contagio:
- los síntomas iniciales son similares a los de un resfriado, es decir, secreción nasal, tos y fiebre leve;
- se acompaña de enrojecimiento de los ojos y fotosensibilidad;
- entre el tercer y el séptimo día, la temperatura puede llegar hasta 41 ⁰C;
- aparece una erupción rojiza que dura entre 4 y 7 días, primero en el rostro para después extenderse por todo el cuerpo;
- también pueden aparecer pequeñas manchas blancas en las encías y en la cara interna de las mejillas.

¿Cuáles son las complicaciones del sarampión?
El 30 % de los niños y de los adultos infectados con sarampión pueden desarrollar complicaciones. Estas pueden incluir otitis y diarrea.
La neumonía es una posible complicación grave que ha provocado la muerte de algunos pacientes con sarampión. La neumonía es la causa de muerte más común asociada al sarampión.
La tasa de mortalidad del sarampión es de 1-3 personas por cada 1 000 casos y registra las cifras más altas entre los menores de 5 años y las personas inmunodeprimidas.
Cerca de 1 de cada 1 000 pacientes con sarampión desarrolla inflamación del tejido cerebral (encefalitis), que puede producir una discapacidad neurológica permanente en aproximadamente 1 de cada 4 casos.
En raras ocasiones, una infección persistente por el virus del sarampión puede causar panencefalitis esclerosante subaguda, una enfermedad en la que los nervios y el tejido cerebral se degeneran progresivamente y que es más probable que aparezca si la infección por sarampión se produce a una edad temprana. La panencefalitis esclerosante subaguda suele aparecer varios años después de que el paciente padeciese el sarampión; de media se manifiesta entre 7 y 10 años después del contagio. Entre los síntomas figuran cambios de personalidad, deterioro mental gradual, espasmos musculares y otros síntomas neuromusculares. La panencefalitis esclerosante subaguda no tiene cura y siempre causa la muerte.

¿Cómo se propaga el sarampión?
El virus del sarampión se transmite a través de gotitas en el aire producidas cuando la persona infectada tose y estornuda. Las gotitas que contienen el virus, pueden mantenerse en el aire durante varias horas y el virus sigue siendo infeccioso en las superficies contaminadas hasta 2 horas. Las personas infectadas pueden transmitir el sarampión antes incluso de que aparezca la erupción (habitualmente 4 días) y durante unos 4 días después de que esta haya aparecido.
El sarampión se propaga con facilidad entre las personas sin vacunar. Se calcula que una persona con sarampión puede contagiar de media a entre 12 y 18 personas sin protección.
¿Quién está en riesgo de contraer sarampión?
Cualquier persona que no esté vacunada frente al sarampión o que no haya padecido la enfermedad es susceptible de padecer sarampión, independientemente de la edad.

¿Cómo se puede prevenir el sarampión?
La única protección frente al sarampión es la vacunación. La vacuna TV o triple vírica es una vacuna combinada que protege frente al sarampión, la rubeola y la parotiditis. La vacuna TV es segura y efectiva y tiene muy pocos efectos secundarios. Se ha informado de reacciones adversas leves como fiebre y enrojecimiento o hinchazón en el sitio de inyección. Algunas personas desarrollan un sarpullido leve no infeccioso similar al del sarampión, típicamente de 7 a 14 días después de la vacunación, que desaparece en entre 1-3 días.
Se necesitan dos dosis de vacuna para una efectividad óptima. La primera dosis se administra entre los 10 y 18 meses de edad en los países europeos. La segunda dosis se puede administrar un mes o más después de la primera dosis, de acuerdo con el calendario de vacunación de cada país.
La vacuna TV se puede administrar a edades más tempranas en caso de brote. Los niños de entre 6 y 9 meses de edad que estén en zonas con riesgo elevado de exposición al sarampión o vayan a viajar a ellas, deben recibir una dosis adicional de vacuna TV. Dicha dosis antes de los 9 meses de edad es complementaria a las dos dosis incluidas en el calendario nacional de vacunación, cuya finalidad es garantizar una efectividad adecuada.

¿Cuál es el tratamiento del sarampión?
No existe ningún tratamiento específico para el sarampión. La mayoría de las personas se recupera con un tratamiento de apoyo, que puede incluir hidratación y fármacos antipiréticos.
Para evitar que el sarampión siga propagándose se utilizan una serie de medidas, como establecer periodos de cuarentena en los que el enfermo y las personas que hayan tenido un contacto estrecho con éste, cuyo estado de vacunación sea desconocido, son aislados en su domicilio.
Los antibióticos no son eficaces contra el sarampión puesto que está causado por un virus. Sin embargo, a menudo se utilizan antibióticos para tratar las complicaciones por infecciones bacterianas que pueden surgir a causa del sarampión, como la neumonía y la otitis.
Para obtener más información, visite el sitio web del ECDC: https://www.ecdc.europa.eu/en/measles/facts/factsheet (EN)
Nota: la información que aparece en esta ficha informativa tiene una finalidad puramente informativa y general y no se debe utilizar para sustituir los conocimientos especializados y el juicio clínico de un profesional sanitario.
Atlas de vigilancia
El Atlas de vigilancia de las enfermedades infecciosas del ECDC aporta datos sobre los brotes de enfermedades infecciosas en los Estados miembros de la UE. La herramienta muestra datos sobre enfermedades prevenibles por vacunación, como la difteria, la tos ferina y la rubeola. Consta de opciones para filtrar la información por criterios como la enfermedad y el período de tiempo. Los datos se basan en la información presentada y verificada por los Estados miembros a través del sistema de vigilancia de enfermedades del ECDC.
Más fichas informativas
Difteria
Datos clave sobre la difteria, sus síntomas y complicaciones, los factores de riesgo, el modo en que se propaga, su prevención y tratamiento.
El virus del papiloma humano (VPH)
Datos clave sobre el virus del papiloma humano, sus síntomas y complicaciones, los factores de riesgo, el modo en que se propaga, su prevención y tratamiento.
Gripe
Datos clave sobre la gripe, sus síntomas y complicaciones, factores de riesgo, modo en que se propaga, prevención y tratamiento.